dilluns, 11 de febrer del 2013

Mostra de cròniques desde l'Argentina

Deixo l'enllaç d'algunes de les cròniques publicades durant la meva estada a Buenos Aires, una ciutat sempre en moviment, amb una tensió permanent i que, malgrat el difícil caràcter dels "porteños", es fa estimar.
El meu pas per "la ciudad de la fúria" m'ha deixat una emprenta ben gruixuda que encara intento pair. Aquests son alguns dels esdeveniments que vaig cobrir més significatius durant la meva experiència amb "El Periódico de Catalunya":


Previsió de les últimes eleccions:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/cristina-kirchner-saborea-antemano-una-reeleccion-asegurada-1193286


Reelecció de Cristina Kirchner:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/noche-que-cristina-kirchner-bailo-rock-1194541



Als 10 anys del Corralito:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/los-argentinos-olvidan-dia-que-estallo-crisis-1251101


dimarts, 13 de setembre del 2011

Simple Pregunta



oh brote, anterior al árbol,

oh gota, anterior al río,

Alba

Oh niño, nacimiento de la belleza. Hubo

el resurgimiento del templo de las cosas. Hubo

la aparición de las alas. Al comienzo, hubo

y no hubo. Tras el comienzo

os pregunto, oh viajeros

en la oscuridad de las junglas

en la errancia del mar

en la nieve de las nubes

en la decrepitud de los hombres

os pregunto, oh emigrantes

¿por qué habéis emprendido ese viaje?




Abdelkrim Tabbal

dissabte, 11 de juny del 2011

Líbia sí, Síria no

Si, es veritat que en el Dret Internacional Humanitari existeixen disposicions que prohibeixen els atacs intencionats contra civils (resolució 1738), i que el cas de Líbia es un exemple molt clar de violació d’aquest dret, però la societat civil també s’ha de preguntar quines intencions hi han darrere de l’aprovació de les Nacions Unides de la resolució 1973. Aquesta, aprovada el febrer d’aquest mateix any, autoritza als Estats membres a adoptar totes les mesures necessàries –a excepció del paràgraf 9 de la resolució 1970, on s’aprova l’embargament d’armes al govern de Gaddafi, com és lògic-per protegir aquests civils que, amenaçats pel seu propi govern i amb un exèrcit carregat de mercenaris, temen per les seves vides.

És del tot raonable que la comunitat internacional vulgui intervenir en casos on les violacions dels Drets Humans son tan flagrants i visibles com a Líbia, però també es necessari i indispensable fer una reflexió més profunda de les relacions internacionals que operen avui en dia i criticar les actuacions i les decisions que es prenen al Consell de Seguretat en aquests casos. Amb això em refereixo a que els clars interessos occidentals pels recursos naturals de Líbia han influït d’una forma decisiva a portar a terme aquesta intervenció i que, si Líbia, mitjançant el apreciat petroli que posseeix, no hagués desestabilitzat les economies d’Europa tal i com ho va fer els primers dies, potser la resolució no s’hagués dut a terme.

Després de la desastrosa intervenció de la ONU a Somàlia, a principis dels noranta, Bill Clinton ja va dir que EEUU no tornaria a inmiscuir-se en assumptes externs si els interessos del propi país no es veien afectats. I això ho veiem avui més clarament que mai, ja que s’ha intervingut a Líbia, però no en molts altres països que pateixen els mateixos mals, com el Yemen o Síria. És per això que cal preguntar-se si les altes esferes realment es preocupen pel benestar dels ciutadans de Bengasi o si, pel contrari, ho fan més per controlar els recursos petrolífers que els hi pot aportar un país com Líbia.

Al meu parer, la segona versió es la més versemblant, i es per això que, segons la meva opinió, la roda ha començat a girar: primer, l’embargament d’armes, després, l’exclusió aèria i per acabar, l’ordre d’arrest sol•licitat pel Tribunal Penal Internacional contra Gaddafi.

Sí, s’han de penalitzar aquestes personalitats pels seus actes atroços, però tal i com va dir Amnistia Internacional, no s’ha de fer de “forma selectiva”. Si un organisme com les Nacions Unides, creat expressament per mantenir la pau i la seguretat al món, no vetlla per tots els civils d’una forma igualitària, no ho farà ningú.

divendres, 1 d’abril del 2011

La guerra fría del siglo XXI



Actualmente, y ya entrados de pleno en un siglo XXI donde se prevé que los polos de poder mundiales cambien substancialmente, las relaciones internacionales se encuentran en un punto de inflexión entre el viejo modelo unilateralista de Estados Unidos como superpotencia que hace y deshace a su gusto y un nuevo modelo multilateral donde las potencias emergentes como China o la India van a ser cada vez más visibles y poderosas. Este nuevo plano internacional va a tener consecuencias inmediatas en la representación del poder de las instituciones internacionales, como la silla en el Consejo de Seguridad de la ONU que reclaman algunas potencias emergentes, pero también en una mayor extensión de la influencia china que ya se perfila en el Sudeste asiático y en otros países no muy amigos de los Estados Unidos.
Por lo tanto, el desplazamiento de poder en geopolítica se está dando ya, ahora, en estos precisos momentos. Lo decía Fareed Zakaria hace algunas semanas; “Era fácil dar la bienvenida al ascenso de China cuando era una abstracción. Ahora que es una realidad, la geopolítica de Asia va a ser interesante”₁.
Todos estos recortes de hegemonía a los que Estados Unidos se ha visto sometido durante los últimos tiempos, pero sobretodo durante esta última década, fueron el motivo de las guerras que Bush y sus compatriotas iniciaron en el Golfo y que, como se ha ido perfilando, no han dado muy buenos resultados, ni a la hora de mitigar el terrorismo –más bien ha aumentado- ni en la facilitación de los recursos naturales que tanto necesita Estados Unidos para subsistir. Esto recursos serán, precisamente, si no es que ya lo son, un motivo de lucha y tensión en el futuro entre las potencias que van a dominar el plano internacional de este siglo entrante. Sólo hace falta fijarse en la ya llamada “guerra” del Ártico y, claro está, tanto China e India como Estados Unidos no tendrán reparos a la hora de obtener influencia en territorios concretos con tal de obtener los preciados recursos. Giovanni Grevi lo mencionó en Foreign Policy; “los intereses de las grandes potencias son la principal variable, entre otras, que influyen en la evolución del sistema internacional”₂.
Con la llegada de Obama al poder en 2008 parece que la política exterior va a ser menos dura, más cooperativa y, sobretodo, menos beligerante que el anterior gobierno. En el nuevo documento de Estrategia de Seguridad Nacional se han introducido varios cambios en la retorica como “guerra contra el terror” o políticas militares unilaterales o de “guerra preventiva”. Pero esto no significa, como muchos auguran, que Estados Unidos esté renunciando a la hegemonía que ha ejercido desde 1945. “La política de Obama es más o menos la misma que la de Bush (…) lo único que Obama ganó el premio de la industria publicitaria de Estados Unidos por la mejor campaña de marketing del 2008” dice Noam Chomsky₃. Todo parece ser retórica.
Lo importante lo dejó bien claro Hillary Clinton en una frase corta y sencilla; el país “puede, debe y liderará en este nuevo siglo (…) el liderazgo mundial es una responsabilidad y también una oportunidad”₄. Eso si, las reglas del juego cambian, y en el plano internacional, EUA se ha dado cuenta que ya no tiene la fuerza suficiente para controlar o amenazar como lo hacia antes. Se ha visto en el “desmarchado” socialismo surgido en América Latina –causa más bien de un interés nacional estadounidense centrado en Asia Central-, pero se ve y se verá sobretodo en los grandes gigantes, India y China. Hay varios puntos en la agenda internacional que serán potencialmente conflictivos en el futuro. La venta de armas a Taiwán es uno de ellos, pero también lo fue la visita del Dalai Lama a Washington, la reciente concesión del premio Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo -que por cierto dejó bien claro quienes eran los estados amigos de China- o las catastróficas divergencias entorno la batalla del cambio climático de la Cumbre de Copenhague. Otro de los temas que son realmente interesantes fue la censura de las búsquedas de Google en China, y es que la batalla por el control de las nuevas tecnologías será uno de los puntos clave, junto al conocimiento y la innovación, para la obtención de poder en un futuro no muy lejano.
Estados Unidos continua siendo la potencia militar por excelencia, y es que la seguridad continúa siendo el principal punto en la agenda doméstica de la administración actual. Aunque Obama muestre una faceta exterior de multilateralidad no nos debemos dejar engañar, porque el punto clave en su administración continua siendo la seguridad y la defensa, no la economía ni el medio ambiente. Si que hace muchos más esfuerzos en estos dos últimos puntos que el gobierno de George W.Bush, pero el punto principal continúa siendo el mismo. El término de “smart power” acuñado por Hillary Clinton no es más que una palabra simpática para mostrar al mundo el cambio de mentalidad del nuevo gobierno a la hora de hacer política exterior. Sí, el poder blando también es importante, y estaría bien pensar que las visitas de Obama a China e India no fueron solo una galería donde tomarse una foto con el primer ministro Manmohan Sinkh y el presidente Hu Jintao, sino para reforzar lazos con unos gigantes que, de alguna manera, ya están desafiando la hegemonía norteamericana.
Los llamados países BRIC representaron esta pasada década alrededor de la mitad del crecimiento económico mundial, y además los cuatro países cuentan con la mitad de la población del globo. Y esto va en aumento. Es lógico pensar que Obama, y Estados Unidos en general, quiera tener una buena relación con China e India, y que por eso se les llama “potenciales aliados”, pero cabe decir que hay diferencias muy importantes entre ambos.
Las diversas acciones que Estados Unidos e India han llevado a cabo estos últimos años han reforzado una relación que ya de por sí eran estrechas, ya sea porque ambos son democracias u por otras razones. En general, no hay miedo. No se teme una futura confrontación con el país, ya que, básicamente, Washington y Nueva Delhi se han ayudado mutuamente en la guerra contra Paquistán y en la obtención de armamento nuclear para la India, dos hechos que muestran que, al menos a medio plazo, las relaciones continuarán yendo en esta dirección.
Pero con China los pequeños problemas se van sumando; Taiwán, Google, Tíbet, la devaluación del Yuan o la disputa entre Japón, China y Taiwán por las islas Senkaku-Diaoyu son algunos elementos que muestran la dificultad de llevar unas buenas relaciones entre ambos. Y aquí la diplomacia que aplica Obama puede llegar a ser perjudicial, porque la hipocresía que se desprende de las declaraciones que ha hecho en política exterior pueden llegar a un callejón sin salida. “La diplomacia es el arte de decir lindo perrito hasta encontrar una piedra para tirársela” dijo alguien, y es que este arte puede no servir de nada a ambas partes si siguen haciéndose los suecos a los problemas que los compelen. Llegará un momento en que tendrán que afrontar unas diferencias que, en un futuro, pueden ser irreconciliables.
Por otra parte, si China continua creciendo tan rápidamente como hasta ahora, no seria de extrañar que esta cooperación ficticia pasara a una confrontación directa y real. De hecho, en la historia de las relaciones internacionales, y con la ausencia de una institución supranacional que vele por la seguridad de los estados, el enfrentamiento continúa siendo el desenlace natural de los conflictos de poder, salvo contadas excepciones. No nos engañemos; el hombre continúa siendo un lobo para el hombre aún en el siglo XXI, por muy modernos o postmodernos que seamos. Guillermo Marín nos dice que “la globalización no es una póliza de paz”. No lo es tampoco “la progresiva eliminación de la pobreza en China”₅ ni “el equilibrio de poderes entre las grandes potencias”₆. Lo que hay que tener en cuenta es que éste equilibrio aún no existe, pero “Washington y Pequín están acercándose peligrosamente a ese punto de inflexión y, si la tendencia persiste, uno no tardará en ver su hegemonía amenazada y el otro en atreverse a cuestionar el statu quo dominado por Occidente”. Aunque no hayamos llegado a este punto todavía, sí que es verdad que las ganancias absolutas pesan cada vez menos en el terreno norteamericano. Las ganancias relativas son vitales en el plano internacional, ya que el poder de un país se basa en la comparación con los otros actores estatales. Y más si amenazan, directa o indirectamente, a la posesión de la piedra filosofal.
La confrontación no significa necesariamente violencia. Si esto ocurre, lo más probable es que el auge de China se suma al carro del eje del mal junto con Iraq, Irán, Corea del Norte, y otros actores más difusos que ya están metidos en el saco, como Al Qaeda, el Socialismo de América Latina u otros enemigos de la democracia, la libertad, el capitalismo y el American Way of Living en general. “El sistema mundial está siendo desafiado por dos nuevas fuerzas: un creciente superpoder que se llama China y una creciente colección de individuos investidos de poder, como representan los WikiLeakers, entre otros” dice Thomas L.Friedman. Esta especie de nueva guerra fría es lo que caracterizará esta nueva era que llega, ya que en un mundo como el de hoy, la estabilidad y la seguridad nacional de un país no sólo se ve afectado con una bomba. Ahora, tomar una cierta decisión en Beijing puede hundir un importante sector económico en Massachusetts. Guillermo Marín dice que “el comercio y las tecnologías de la información serán los principales campos de batalla”. Es como aquello de la mariposa, que con su vuelo puede originar un tornado en la otra punta del mundo; se puede influenciar y malgastar al enemigo de muchas más maneras que con la fuerza, y esto es, posiblemente, en lo que se va a basar esta nueva Guerra Fría de Estados Unidos contra un enemigo difuso, translúcido, que no se perfila, pero que contempla tanto potencias emergentes como organizaciones transnacionales que pongan en peligro todo lo que suponga ser estadounidense.

-->
1. President Obama, Asia is calling, Fareed Zakaria, Time.
2. El mundo interpolar, Giovanni Grevi, Foreign Policy.
3. A President’s Report Card. Obama’s first year as president, Noam Chomsky, Harvard International Review.
4. Remarks on United States Foreign Policy, Council on Foreign Relations, Washington, September 8, 2010.
5. *Guillermo Marín da como ejemplo los EEUU de la segunda mitad del siglo XIX, cuando la industrialización llevó también a una era de intervencionalismo militar que puso fin a la tradición aislacionista y pacifista del país. EEUU y China: ¿el próximo gran enfrentamiento?, Guillermo Marín, Política Exterior.
6. *Aunque se dice que el equilibrio de poderes es la mejor forma para garantizar la estabilidad internacional, porque la bipolaridad no es una garantía. Para poner un ejemplo Marín cita la división bipolar de Europa entre 1907 y 1914 entre la Triple Entente y la Triple Alianza, que desembocó en la Primera Guerra Mundial. Otro ejemplo que cita es la Guerra Fría entre EEUU y la URSS.
7. We’ve got only America A, Thomas L.Friedman, NYTimes.

dissabte, 6 de novembre del 2010

C'est l'Afrique, monsieur!


Cuando hice mis primeros viajes a África, en los años cincuenta y sesenta, la presencia de europeos era muy visible e importante. Hoy ya no lo es tanto.Tampoco existen sus instituciones. África ha vuelto a ser muy africana. Han vuelto la mentalidad y las costumbres de antaño. Ha veces nos saca de quicio el hecho de que allí nadie tiene sentido del tiempo, que nadie presta atención al reloj. Cuando alguien queda en encontrarse con alguien, aparece a la hora a la que consigue llegar. África es así.



Ryzkard Kapuscinski.











foto: Erg Awbari, Libia.

diumenge, 26 de setembre del 2010

During times of universal deceit, telling the truth becomes a revolutionary act


George Orwell

Poesia de Kapuscinsky II

¿Quizá lo más grande
se diga con el silencio?
¿Como el cosmos?

¿la palabra
es una apariencia?
¿un intento de abarcar
lo inabarcable?

desconfianza frente a las palabras
que dan falsas señales
conducen a callejones sin salida
llevan a la tentación

Poesia de Kapuscinsky I

Un hombre mayor
levanta
un dedo que ha mojado con la lengua

mira
de dónde sopla el viento

después
se sitúa según la dirección del aire
y sale volando

no muy alto
no muy lejos





Calma Natural